jueves, 28 de octubre de 2010

CARRERA PESQUERA semana 10




En los últimos meses, dos grandes del sector también dieron algunas sorpresas. China Fishery Group compró Pesquera Alejandría por US$95 millones, y los Brescia, a través de Tecnológica de Alimentos (TASA), pagaron US$50 millones por cinco embarcaciones.

Otro factor que aceleró la segunda ola de compras es la sed de crecimiento que tienen algunas familias, en especial las que hasta hace un año atrás ocupaban los últimos lugares en el ránking de los ocho grupos pesqueros más importantes del país. Total, recursos para seguir creciendo tenían, pues el precio de la harina de pescado pasó de cotizarse en US$900 la tonelada en el 2008 a rozar los US$1.950 a inicios del 2010.

¿Y ahora qué puede esperarse? Gerardo Gonzales, presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros del Perú, señala que aún habrá armadores independientes (pequeños y medianos ) que continuarán vendiendo su cuota porque temen que si no lo hacen ahora, la bonanza (generada por los altos precios de la materia prima) que hoy los acompaña se acabe en el corto plazo. Sin embargo, añade que habrá otro grupo –que él encabeza– que se mantendrá en el negocio, pues sabe que los industriales seguirán comprando, pues necesitan producir más harina para aprovechar los altos precios del mercado internacional.




En diciembre del 2009, Luis Falcone, gerente general de Pesquera Centinela, llegó a un acuerdo con la familia Dyer para hacerse de dos plantas que le pertenecían a Corporación Pesquera Inca (Copeínca). La operación no solo reveló que los socios del grupo Romero están decididos a convertirse en un jugador de peso en el negocio pesquero, sino que activó la segunda fase de la ola de compras de plantas y embarcaciones, cuya primera fase se inició en el 2006 y que culminó dos años después con la consolidación de ocho grandes grupos pesqueros.

miércoles, 20 de octubre de 2010

MURALLA CUSQUEÑA semana N°9


La anécdota es de José Francisco Giraldo, un limeño que en el 2002 llegó al Cusco para abrir –junto a su pareja, la australiana Tamy Gordon– el restaurante Cicciolina, ubicado a pocas cuadras del centro histórico de la ciudad. Ocho años después, ambos saborean el éxito de su negocio, al que se sumó un segundo, Baco, abierto hace cuatro años. Pero, llegar a ello les llevó tiempo y, más que nada, dedicación: debieron enseñarle a sus trabajadores a manejar una compañía que, en un sector como el gastronómico, requiere de una alta dosis de calidad para ser rentable.
La historia de este ex guía de río y montaña que viajó por todo el mundo no dista mucho de la de otros que, atraídos por su majestuosidad, llegaron a la Ciudad Imperial para invertir, pero debieron saltar muchas piedras antes de alcanzar la meta. “En el Cusco –dice Giraldo– la ventaja es que está todo por hacer. Hay muchos nichos no cubiertos y nosotros quisimos rescatar la tradición cusqueña con los restaurantes, pero dándole una opción distinta y la libertad de elegir al visitante”.

A este panorama hay que añadirle el que es, a todas luces, el termómetro oficial de la región: el turismo. Un importante funcionario público de la ciudad explica que el Cusco registró un impulso en el sector desde que Machu Picchu se erigió como nueva maravilla del mundo en el 2007. “Esto se vio reflejado en la mejora de hoteles de la ciudad o en la apertura de otros en el Valle Sagrado”. Pese a que el cierre de Machu Picchu a inicios de año trajo pérdidas de US$185 millones para el sector, el arribo a hospedajes en julio pasado creció 10,8% respecto del mismo mes del 2009 y el número de visitantes a centros arqueológicos creció 15,5% para las mismas fechas, según el BCR. No obstante, se trata de un sector que pierde –quizá más que el resto– por las continuas paralizaciones.

 Carlos Milla, presidente de la Cámara de Comercio del Cusco, prefiere no dar cifras sobre los daños económicos de la región a causa de las huelgas –pues dice que ello probaría su eficacia– pero se pregunta sin temor: “¿Cómo se grafica la frustración de un turista que ahorró por años para conocer Machu Picchu? En la imagen mundial del Cusco como una ciudad hostil”.


sábado, 16 de octubre de 2010

SOLUCIONARIO DEL EXAMEN PARCIAL

Pregunta N. 9. Explique de manera breve el MODELO macro economico de las relaciones Estado, Empresa y Familia.



El circuito económico simplificado: muestra el pago de los BB y SS que las Familias pagan a las Empresas que los producen, y la remuneración que las Empresas les hacen a las Familias como poseedoras de los Factores de Producción.

El Circuito económico ampliado incluye al Gobierno. El Estado interviene de forma más compleja tanto a las Familias como las Empresas: de un lado detrae impuestos T y del otro subvenciona a ambos. Además, interviene en los mercados de factores y en el de BB y SS.

Pregunta N.10. Realice un articulo, mejor que los que usted ha leido, en Dia UNO, sobre el Impacto en la Mineria Peruana, SEGURIDAD EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS. Despues del Rescate de los Mineros en Chile. (Copiapo, Antiguo Territorio del Peru Tahuantinsuyo.) Año 1500.

Las personas dedicadas a esta actividad tienen un bajo nivel de instrucción y realizan la extracción de manera individual o en pequeños grupos. El Estudio de Investigación de la Minería Ilegal en el Perú: Repercusión para el sector minero y el país, indica que esta situación desintegra el proceso productivo, dificulta la explotación sostenible del recurso y el manejo medioambiental.
En minería ilegal también se produce el uso ilegal de explosivos, que son empleados sin consideraciones ambientales ni de seguridad, los mismos que son conseguidos a través del contrabando o robo.
En febrero del 2009, la Fiscalía incautó 300 cartuchos de dinamita que eran guardados en dos viviendas de Antabamba, Abancay. Se conoció que el material incautado era de propiedad de la empresa Laytaruma S.A. y J.K.L. Pardo Corporation S.A.C. e iba a ser entregado a extractores ilegales de oro y cobre, que operan en el distrito y que posteriormente es comercializado por ambas firmas.
Los mineros ilegales no realizan prácticas ambientales, ya que utilizan de manera incorrecta el mercurio y cianuro. La remoción de suelo produce deforestación y erosión de suelos, y los residuos generados con alto contenido de sólidos en suspensión son arrojados a los ríos.
No existen procesos de seguridad, lo que implica que toda el área de explotación ilegal de minerales se constituye en un potencial foco de alteraciones del ecosistema, que pone en riesgo la integridad y la salud de las personas.



viernes, 15 de octubre de 2010

ATRAPADOS SIN ENERGIA semana N°8


En los pasillos de las empresas y las entidades estatales vinculadas al sistema de distribución de electricidad, se comenta algo que incomoda: hay empresas que están tocando sus puertas para reclamar desatenciones ante la demanda de energía eléctrica de los proyectos que están desarrollando en el interior del país.

Los voceros, que prefirieron mantenerse en reserva, indicaron que hay otros dos proyectos mineros de mediano tamaño en el Callejón de Huaylas que enfrentan el mismo problema. Asimismo, en Tarma y Chanchamayo habría otros proyectos mineros que no terminan de cerrar acuerdos de abastecimiento.

Actualmente existen 13 empresas regionales de distribución ubicadas a lo largo del país. Las políticas de crecimiento del sistema de distribución de energía consideraron a inicios de los noventa que para Lima se debía convocar al capital privado, por lo que se realizaron los procesos de concesión que originaron a las empresas Edelnor, Luz del Sur y Edecañete.

Cabría preguntarse, entonces, cuán sólidas financieramente son las distribuidoras regionales para enfrentar tamaño reto. “Puedo asegurar que no hay nada malo en la salud financiera de estas empresas. Ellas generan utilidades que se reinvierten en el sistema (...), la información que certifica ello está disponible para todos”, afirma Mario González, gerente de operaciones del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).

Para Enrique García Guerra, gerente regional de Electronoroeste (Enosa), empresa que distribuye energía en Tumbes y Piura, habría que considerar otro aspecto. “Nosotros no podemos invertir y suministrar energía en proyectos que no sean concretos. Ya nos ha pasado que hemos hecho el tendido de energía hasta ciertas ubicaciones y no se ha hecho nada”, comenta. El funcionario responde, en ese sentido, frente a la situación acontecida en Tumbes: el proyecto hotelero Royal Decameron en Punta Sal cuenta con la factibilidad de suministro aprobada hace dos años. Según él, hasta ahora no se ha hecho ninguna construcción allí.

viernes, 8 de octubre de 2010

A COMPARTIR semana N°1


Si partimos de la definición del termino filantropia "consiste en dar de forma gratuita y completamente voluntaria dinero u otros bienes, etc. a un grupo de personas para cubrir ciertas necesidades básicas"encontramos algo muy importante lo cual es no se debe de esperar una recuperación de la inversión,  ya que se da el caso que las empresas que hacen estas donaciones en si solo buscan mejorar su imagen ante la sociedad , para lograr atraer mas clientes y y así generar mejores ganancias.
 
por otro lado el echo de que los empresarios mas adinerados del país se pongan a donar gran parte de su fortuna de un día para otro podría producir una repentina caída de la bolsa de valores y una crisis económica coma la que vivimos hace poco además la gente que administra este dinero en realidad no sabe como emplearlo para mejorar el planeta pues como es el caso de los empresarios que donaban dinero el cual no resolvía el problema de los desvalidos sino que seguramente este dinero se malgastaba y se perdía en manos de personas corruptas con esta idea es fácil entender porque algunos empresarios prefieren no donar su dinero sino que con este hacer obras concretas para por ejemplo tratar de mejorar la educacion en el país pues esto no solo mejoraría el país sino que también haria mas competentes a los trabajadores de las empresas.

DUELO DE GIGANTAS semana N°2


Durante mucho tiempo el puerto del Callao tuvo un evidente descuido, tal es asi que contaba con una de las peores infraestructuras portuarias de la region ya que siempre se encontraba entrampado en la logica del aparato publico; por lo cual era relegado por la empresa privada del pais asi como de otros operadores de puertos del mundo. Sin embargo ahora dicho puerto parece tener un futuro prometedor ya que existen propuestas de inversion de algunos de los principales operadores portuarios del mundo que a poco de iniciar el concurso para la concesion del muelle norte ya muestran su interes aunque el Ministerio de Transportes solo dio a conocer dos de ellas: DP World la cual es concesionaria del muelle sur y APM Terminals que es el segundo operador portuario del mundo y mueve cerca de 64 millones de TEU (contenedor de 20 pies).

Tenemos que tener en cuenta que el callao mueve mas de 1.1 millones de TEU al año y congrega el 87% de la carga de transbordo que llega a la region .

Al tratar de comprender los asuntos del debate de la zona portuaria del callao , note que existe varias controversias e inversiones del puerto del callao.
Tras años anteriores el puerto del callao no tenia inversión alguna , pero ahora esta surgiendo propuestas e inversiones a este puerto , todo ello a elevado a tal punto la confianza en el exito de este puerto .

Para ello se piden los siguientes requisitos:

Un movimiento anual no menos de 10 millones de TEU.
Debe de acreditar el 50 % de participacion.
Qe mueva al menos 1 millon de TEU por año.

Pero se debe arreglar este tipo de problema ,ya que podrian existir una gran cantidad de operadores portuarios del mundo que cumplan con estos requisitos superando la valla de 10 millones de TEU por año .
En conclusión cualquiera sea el ganador de esta competencia de operarios portuarios ....el país gana si se redondea a una concesión exitosa, ya que lo mas importante para nuestro pais es que tenga una gran mejora con respecto a años anteriores.

DEBIL EXPLOTACION semanaN°7


Las empresas petroleras no logran obtener con la rapidez que quisieran los permisos ambientales para hacer explotaciones, lo cual dificulta la detección de nuevas reservas hidrocarburiferas.

En el 2009, apenas se perforaron doce pozos exploratorios, cuando en países como Brasil y Colombia se perfora un promedio de 70 y 120 pozos al año, respectivamente. Lo curioso es que en estos países las áreas de las concesiones petroleras son mucho menores que las que se están otorgando en el nuestro.

Así, un proceso exploratorio que debería tomar cinco años entre hacer pruebas aerográficas (sobrevolar la zona), geoquímicas (ver qué características tiene el suelo), realizar sísmica 2D y 3D (enviar ondas sonoras para hacer una lectura de cómo está compuesto el subsuelo) y, finalmente, hacer pozos exploratorios, concluye tomando hasta siete años por la demora en la autorización de los estudios de impacto ambiental (EIA), lo que requiere de talleres y audiencias públicas.

Sin idratación:
Por tener condiciones geográficas similares a Colombia, el Perú compite con este país por atraer inversiones petroleras. Las exigencias respecto a estudios ambientales suelen ser menores en el vecino del norte, pues allá los petroleros que quieren hacer sísmica solo están obligados a presentar un plan de manejo ambiental (sin talleres ni audiencias) que determine qué hará la empresa si se produce un impacto negativo en el entorno de su operación.

viernes, 1 de octubre de 2010

LA NAVIDAD LLEGA RÁPIDA Y DESCARGADA -semana N°6



El mes de octubre es el mes en que inicia los grandes gastos para la navidad, en consecuencia para las empresas es el mes perfecto para  iniciar sus grandes ventas y realizar sus campañas navideñas.
La campaña navideña es para el mercado naviero la más grande y dinámica del año, básicamente porque las importaciones de todo tipo de artículos –principalmente provenientes del Asia– se disparan.

LA CENA: Ahora las empresas de pavos, panetones, chocolates, gaseosas y licores, comienzan a prepararse.
José Vera, gerente comercial de Redondos, consideró que la demanda total  de pavos para Navidad crecerá este año un 10% en relación al 2009 a nivel de todas las empresas que lo ofrecen.
Por su parte, Gloria S.A. calcula que los volúmenes de venta de leche, chocolate y panetones se mantendrían frente al año pasado, debido al incremento en los costos de los insumos que podrían afectar su accesibilidad.

LAS COMPRAS:  Según un estudio realizado el año pasado por la consultora GfK Conecta, pese a la aparición de nuevos centros comerciales, los limeños siguen prefiriendo comprar en emporios comerciales como el Mercado Central y Gamarra. Pero ¿seguirá esta misma tendencia en el 2010?
Diógenes Alva  indicó que la calidad de las confecciones, así como los cómodos precios que ofrecen son dos de los motivos por los que los consumidores los prefieren.